Jávea.com | Xàbia.com
Buscador

‘Curiosidades en mis andanzas por archivos y bibliotecas (IX)’, por Juan Bta. Codina Bas.

26 de junio de 2022 - 07:09

En el Archivo de la Diputación de Alicante he encontrado documentos que muestran la Xàbia de 1863 y aspectos de la comarca de 1875 en los que Jávea tiene presencia. Vamos a ir descubriendo estos documentos por cuanto muestran los caminos que tienen los investigadores para ir conociendo los fondos y su riqueza documental.

El primero de esos expedientes muestran la construcción de la carretera de Gata al embarcadero de Jávea y su historia comienza el 3 de marzo de 1863. El 17 de marzo se convocó en Jávea a los propietarios de las fincas por donde iba a pasar la carretera y se nombró al perito y agrimensor, que iba a medir y tasar los terrenos siendo elegido el agrimensor Juan Bautista Bernabeu Diego. Por parte de Gata se nombró también a Nicolás Mª González.

En los días siguientes juraron cumplir con su deber de peritos. Para este trabajo la carretera se dividió en tres tramos. Uno de Gata hasta el linde con el término de Jávea; el segundo va desde el linde de Gata con Jávea hasta Jávea y el tercero desde la Puerta del Mar hasta el embarcadero de Jávea.

Los terrenos a expropiar para construir tal carretera se valoraron según su calidad en tres grupos. Los de primera calidad se iba a expropiar pagando un precio de 392,39 reales, los de 2ª a 285,37 reales y los de 3ª a 111,17 reales ya que estas cantidades se acomodaban a las enajenaciones hechas en el término durante los últimos cinco años. Las tierras expropiadas eran en ocasiones una finca entera y en otras un trozo de la misma, que a veces incluía una construcción, que en el caso de Jávea casi eran inexistentes mientras en Gata sí que tenían alguna aunque de poca extensión, posiblemente pequeños cobertizos para dejar alguna herramienta o para poner a la sombra la caballería.

Otro dato de interés es que mientras en Jávea los terrenos, en general, se señalan como de 3ª calidad y algunos de 2ª; en Gata, sucede que la mayoría de terrenos se califican como de 1ª calidad. Los terrenos ubicados en Gata, según información que me ha llegado, suelen ser de tierra blanca que acumula más la humedad por lo que se califican de 1ª, mientras que los de Jávea suelen ser en su mayoría de secano. También sucedía que el tipo de cultivo en
Jávea era principalmente: viñedo, arbolado, sembrado, pero en Gata aparece un concepto nuevo como es el de ‘pan llevar’ que asimilamos a sembrado, ya que en el informe que realiza sobre este encargo habla de ‘sembradura’, pero que con esta denominación parece aludirse a que en la tierra se cultivaba todo lo que era necesario para la casa, desde cereales hasta hortalizas y algún árbol-frutal para el uso familiar; de pan para llevar a casa.

El número de propietarios que tuvieron expropiaciones por esta construcción fueron: Desde Gata al linde con Jávea 94; desde el linde con Gata hasta la villa de Jávea 101; y desde Jávea hasta el embarcadero, 24 propietarios. A modo de ejemplo de como se indemnizan los daños y perjuicios indicamos que la finca nº 16 que pertenece a Miguel Bañuls Sapena y que va de Jávea a Gata tiene un “sequero” (sic) de pasa que se ha inutilizado por lo que se calculan los daños en 2.173,40 reales.

Pues bien, toda esta documentación está publicada en mis Anales de Xàbia-Jávea 1850-1873, pero para contrastar los datos, resulta que los pliegos de expropiaciones están cosidos y teniendo las hojas datos en el anverso y en el reverso, resulta que los datos que aparecen en la última columna en el reverso de las hojas, a veces en la digitalización efectuada no se apreciaban bien, por lo que hice una visita al Archivo de la Diputación con mi esposa para completar la última columna; yo leía la citada columna manejando los pliegos y ella completaba el dato en las tablas que yo había construido al efecto. Aquel día de junio de 2019 tras el trabajo en el archivo nos fuimos a comer a un restaurante de la playa y por la tarde a ver la exposición “Irán, cuna de civilizaciones” en el MARC de Alicante.

Pantano de Isber

La otra investigación que tuve a bien realizar fue la de consultar la memoria que realizó D. Toribio Iscar Sáez en 1875 sobre el Proyecto de pantano en el Estrecho de Isber para regar los llanos del marquesado de Denia. Antonio Catalá había escrito el 2 de febrero de ese año: “El país, como secano, necesita agua para la mejora de su agricultura y el pantano de Isber puede subvenir a dicha necesidad. Las personas inteligentes que han visto aquella
cuenca la consideran como una obra de la naturaleza hecha a propósito para un gran depósito de aguas. En mi opinión y la del público es de alta conveniencia la realización del proyecto del referido pantano.” Este Pantano estaba pensado para abastecer, por su situación, las poblaciones que están en el territorio del Rio Girona, pero también podía beneficiarse las del otro lado del Sagaria, como Denia, Jávea, Gata, Pedreguer…

Son curiosos los argumentos que indica el ingeniero Toribio para justificar estas construcciones como el siguiente que causa cierta sonrisa: “Hasta la cultura es mayor en los países de riego que en los de secano: las costumbres más honestas, el hombre más sociable e inteligente, la mujer más virtuosa, los instintos más humanitarios, las diversiones sin carácter alguno de crueldad, la civilización, en fin, un siglo adelantada. Que no en vano la fuente y el árbol; la constante y lozana verdura de una vegetación exuberante, la abundancia de sanos ganados, constituyen para el cultivador y su familia vida halagüeña y laboriosa a la par que cómoda y desahogada… España, medianamente cultivada, sin que vaya al mar tanta riqueza, podría mantener sesenta millones de habitantes, el cuádruplo de los que hoy, por lo general, apenas comen carne y sí legumbres, no son de la mejor calidad digestiva.”

Continuaba “Alicante esta reputada como la provincia más necesitada de aguas de España, por ser tan escasas las lluvias…”

Pues bien, hay una serie de hechos con se contradicen como la presencia de los primeros embates de la filoxera a partir de 1890, “Phylloxera vastatrix (Planchon)”, o también conocida bajo el nombre de Daktulosphaira vitifoliae (Fitch), plaga que provocó que las plantaciones dedicadas a la vid se infectaran, lo que obligó y estimuló a que los agricultores buscaran otra alternativa al mayoritario monocultivo de la vid, provocando un progresivo cambio a otros cultivos, encontrándose entre ellos algunos dependientes del regadío, destacando el cultivo de la naranja. Y por otro lado en 1895 el escritor, Julio de Vargas, manifiesta el poco interés que tiene Dénia en este proyecto diciendo: “Dénia no ha demostrado hasta ahora el mismo interés, al contrario; no ha considerado necesario el riego para sus terrenos dedicados al cultivo de la vid, y ni ha querido comprometer en el negocio capital alguno, ni siquiera suscribirse á la recepción de las aguas, para el caso en que el encauzamiento de las del Pantano llegara á ser una realidad.”

Este trabajo fue publicó en Anales de Xàbia-Jávea 1873 a 1885. Creo que estas dos investigaciones pueden ser consultadas en el Archivo y trabajadas por aquellos que estudian Arquitectura o Ingenierías Públicas, por cuanto pueden ser, creo, un modelo de una forma de trabajar de la que siempre se pueden obtener algunas enseñanzas. Ambas contienen planos que harán las delicias de los investigadores, pero para ello hay que sentarse y tomas muchas notas.

Esta última investigación nos llevó a mi esposa y a mí a hacer un pequeño recorrido por la zona de la Rectoria y visitar en Sagra a Carlos Cardona Doménech que ha documentado el trabajo efectuado en el Pantano y escrito estudios interesantes sobre la Rectoría y sobre Sagra. Fue una visita con intercambio de publicaciones y de investigaciones en la que lo conocimos personalmente y nos alegramos de ello, dando ejemplo de que hace más el que quiere que el que puede.

2 Comentarios
  1. Encarna Martínez Oliveras dice:

    Es de agradecer el esfuerzo y el trabajo llevados a cabo por Juan B. Codina y su ilusión por aportarnos sus hallazgos, en verdad curiosos e interesantes.

  2. Erika dice:

    Como siempre, muy interesante el artículo del Sr. Codina. A estos estudiosos «ratones de biblioteca» hay que agradecerles su dedicación y su paciencia, ya que el tiempo y el esfuerzo que realizan sirve para ir sacando a la luz muchos datos que nos son desconocidos. Especialmente en estos tiempos, en que tan escasamente se valora la Historia y la Cultura en general.


28.803
0
9.411
1.020