Jávea.com | Xàbia.com
Buscador

«José Caruana Reig, Barón de San Petrillo. Habitantes foráneos que han puesto a Jávea en el candelero (II)»

11 de julio de 2024 - 08:42

El décimo Barón de San Petrillo vino al mundo en Valencia el día 25 de octubre de 1880. De linajuda familia, desdeñó otras más lucrativas posibilidades a su alcance para formar parte de nuestra Marina de Guerra, en la que alcanzó la graduación de capitán de fragata.

A los 17 años ingresó en la Academia Naval permaneciendo en la Armada hasta 1931, desempeñando brillantemente numerosas comisiones con su sentido del deber ejemplar y escrupuloso. Por ello se le reconocieron numerosas condecoraciones civiles y militares, que abrillantaron más aún los méritos de su estirpe¸ éstos le llevaron a pertenecer al Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña, a la Soberana Orden de Malta y a ser gentilhombre de Cámara de don Alfonso XIII. Siendo alférez de navío, contrajo matrimonio en 1906, con doña María Vicenta Gómez de Barreda y Salvador.

Imagen: Retrato al óleo de José Caruana y Reig. Barón de San Petrillo

A partir de 1908 pasa a la escala de tierra y desempeña cargos en los puertos de Vinaroz, Gandia, Dénia, Jávea y Altea y finalmente segundo comandante de Marina en Valencia. De acuerdo con los datos de Antoni Espinós y José Antonio Pérez, el 9 de marzo de 1878 se creó la Ayudantía de Marina de Jávea, a la vista del crecimiento y desarrollo del comercio marítimo del puerto de Jávea cuya importancia revela el movimiento de Buques por lo que el Rey accediendo a lo solicitado por el Ayuntamientos de la villa dispuso crear una Ayudantía de Marina anexa Capitanía de Puerto. La función que tenía era el registro y control tanto de las embarcaciones como de la gente marinera en su distrito que comprendía las costas de Jávea hasta Moraira inclusive.

El 8 de diciembre de 1923 se suprime, por decreto del Ministerio de Marina, la Ayudantía de Marina o Capitanía de puerto de Jávea pasando toda la documentación y archivo a la comandancia de Dénia. El último que desempeñó el cargo fue José Caruana, Barón de San Petrillo. El Barón de San Petrillo decidió seguir su vocación por la investigación y los estudios históricos, campo donde realizó grandes aportaciones a la cultura valenciana. Era destacado miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Durante su estancia en Jávea recabó datos sobre el linaje de las familias javienses que cotejados con datos que hoy se conservan en el Archivo Histórico Nacional (lo he podido comprobar) dieron pie a La Heráldica en Jávea, publicando primero en artículos en Las Provincias, entre el 10 de noviembre de 1922 y el 22 de junio de 1923 y luego en Anales del Centro de Cultura Valenciana y más tarde libro en 1941, formando un volumen en 4º, de 114 páginas + 2 h. con numerosos grabados de escudos intercalados en el texto del que últimamente se realizó un facsímil por el Ayuntamiento de Xàbia en 1999.

Imagen: Portada del libro La Heráldica de Jávea

Es de destacar su otro libro Los malteses en Valencia con alusiones a Jávea, destacando la necesidad que tenían los malteses de salir de su pequeña isla. En Valencia encontraron acomodo y cordialidad, dedicados al comercio sobre todo.

Imagen: Portada de Los Malteses en Valencia

Queremos destacar entre sus numerosos trabajos: ‘El naufragio de la Guadalupe’, ‘Les trobes de Mossen Jaime Febrer’, ‘Caballeros y ciudadanos de conquista’, ‘Hablemos de heráldica’, ‘El Palacio de Dos Aguas’, ‘Para los genealogistas: manuscritos interesantes’, ‘Los señores de Benisanó’, ‘La torre de Bufilla’, entre otros muchos.

Falleció de forma inesperada en Valencia el 7 de abril de 1956.

Juan Bta. Codina Bas.

Deja un comentario
  1. Anónim@ dice:

    Muy buen artículo, ¿dónde puedo encontrar el libro: «La heráldica en Jávea»? Estoy realizando un árbol genealógico desde hace unos años y en la rama de mis antepasados de Jávea no puedo avanzar más porque no encuentro registros, gracias.


28.803
2.085
9.411
1.100