Plaça de l'Església Ver mapa | |
965 79 11 74 | |
De lunes a viernes de 10:30 a 12:30 horas y tardes, sábados, domingos y festivos 30 minutos antes de la misa | |
sanbartolomexabia | |
Arquitectura |
La Iglesia Fortaleza de San Bartolomé de Xàbia está situada en pleno centro histórico, en la Plaza de la Iglesia, y a lo largo de su historia, no solo ha servido como templo sino también como defensa. Es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931, y está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) desde 2018. L'Església de Sant Bertomeu es el edificio principal del centro histórico de Jávea, que se caracteriza por sus casas blancas con dinteles de piedra tosca.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar.
Ubicación
La Iglesia de San Bartolomé está en pleno casco histórico en Jávea, en la Plaça de l'Església (la Plaza de la Iglesia en español). Aquí tienes el plano:
Historia
La parte más antigua de este edificio religioso-militar es el actual presbiterio, construido a partir de 1304. En 1513 empezaron las obras para agrandar la iglesia, de la mano del arquitecto de origen vasco Domingo de Urteaga. Las razones para la ampliación fueron el aumento de la población y la necesidad de frenar los ataques de los piratas berberiscos. El edificio sirvió para defender Jávea de los ataques que venían del mar durante todo el siglo XVI. Por su función defensiva se añadió a su nombre la coletilla de "Iglesia Fortaleza".
Arquitectura
Este edificio emblemático de Jávea es de estilo gótico isabelino. Tiene una gran nave gótica con tres capillas en cada lateral que se encuentran enmarcadas por los contrafuertes.
Las portadas
Las puertas de entrada son: la principal, dedicada a San Bartolomé, de estilo medieval con arco apuntado, gablete y pináculos:
Y la lateral dedicada a San Gil, situada frente a la puerta del Ayuntamiento, y a la que se accede por una doble escalinata:
Las campanas
Las campanas tienen nombre: de menor a mayor, Victoria, Sebastiana, Mariana y Bertomeua. En la actualidad son cuatro, pero seguramente llegaron a ser seis, porque se ven las marcas de su instalación y el lugar que ocupaban. En todo caso, estas cuatro campanas no son tampoco las originales: sabemos que ha habido diferentes juegos de campanas, incluso con otros nombres, y que el último grupo se fundió durante la Guerra Civil española, porque el bronce era muy codiciado para fabricar armas y munición. Se conserva la Consueta del Sagristà de 1769, donde se explican los toques para cada fiesta. En todo caso, los toques tradicionales fueron sustituidos en 1963 por toques automáticos, al instalarse la mecanización. Esta información específica está extraída de la web campaners.com, donde puedes ampliarla.
El campanario, que también se utilizó como torre de vigilancia, se terminó en el siglo XVII y se encuentra en la unión entre el ábside y la nave.
El edificio está construido en su mayor parte con la típica piedra tosca del municipio, que antiguamente se extraía de los yacimientos que había en la Playa del Montañar o de la Cova Tallada, situada bajo el Cabo de San Antonio. El campanario, de 30 metros de altura, también está hecho de tosca. Las vistas son preciosas, porque la altura total sobre el nivel del mar es de 86 metros.
Esta Iglesia no se caracteriza por sus elementos ornamentales, son escasos tanto en el interior como en el exterior del templo. El techo está formado por bóvedas de crucería.
Sobre las capillas corre una galería o triforio con pequeños arcos abiertos a la nave interior y grandes ventanales al exterior.
Este edificio está considerado como uno de los mejores modelos del arte ojival en la Comunidad Valenciana.
Proyecto de rehabilitación
En la actualidad, la iglesia se encuentra pendiente de reformas profundas y en algunos puntos, bastante urgentes: por seguridad, no se puede subir al campanario, hay goteras y hay una gárgola muy deteriorada. Las obras de restauración ya están autorizadas pero se está a la espera de su ejecución.
Horario de visitas y misas
El párroco de esta Iglesia es Juan Antonio Navarro, nombrado en octubre de 2022. La iglesia se puede visitar de 10:30 a 12:30 horas de lunes a viernes, y por las tardes, los sábados, domingos y festivos está abierta 30 minutos antes de la misa.
Horario de misas
Invierno: del 1 de septiembre al 30 de junio, días laborables a las 8:00 horas; de martes a viernes y vísperas a las 19:30 horas, y festivos a las 10:00, 12:00 y 19:00 horas.
Verano: del 1 de julio al 31 de agosto, laborables a las 8:00 horas; de martes a viernes a las 20:00, vísperas a las 19:30 horas y festivos a las 10:00, 12:00 y 19:00 horas.
Curiosidades
- En el subsuelo del actual pavimento, alrededor de la iglesia, existe un desconocido conjunto de criptas y vasos funerarios por descubrir, probablemente del siglo XVI.
- En el pasado, la iglesia contuvo muchos adornos y objetos de plata, que desaparecieron en varios saqueos: en la guerra de Sucesión en 1707, en 1812 a manos de los franceses, y en 1936.
- El edificio también tenía almenas y troneras, fruto de su función defensiva, actualmente desaparecidas.
- La Iglesia de San Bartolomé de Xàbia enamoró a Joaquín Sorolla. El pintor visitó el pueblo en varias ocasiones entre finales del siglo XIX y principios del XX, e incluso realizó una obra llamada "Escalinata de la iglesia de Jávea" (1896), que pertenece a la colección privada de su familia.
- La festividad de San Bartolomé, al que está dedicado el templo, se celebra el 24 de agosto.
- En diciembre de 2019, un rayo impactó en el campanario causando desperfectos.
- El temporal de lluvia de enero de 2020 arrancó el reloj del campanario. Y coincidió con la efeméride de Sant Sebastià, patrón de Jávea.
No salen fotos de las nuevas almacenas, ¿ es por vergüenza verdad? No me extraña. O es que se han tirado y no nos hemos enterado. Estamos en manos de ególatras iluminados.
Quisiera saber la historia del organo que esta en la parte izquierda de la Iglesia y que parece que no se utiliza. Es antiguo? En que fecha se incorpora a la iglesia?