Jávea.com | Xàbia.com
Buscador

Habitantes foráneos que han puesto a Jávea en el candelero (VII): Francisco Mora Berenguer. El asilo de Jávea.

28 de septiembre de 2024 - 08:10

Francisco Mora Berenguer (1875-1961) es el arquitecto autor del proyecto del edificio del Asilo de Jávea. Francisco Mora Berenguer fue hijo del segundo matrimonio del abogado José Victorio Mora Picó (Xixona, 1829 – Barcelona, 1902), juez de instrucción primaria, y Amalia Berenguer Ronda, natural de Callosa. Ambos se casaron en Callosa, en 1873 ó 1874, donde José Victorio ejercía de magistrado desde 1871. La incompatibilidad laboral surgida como consecuencia de este matrimonio obligó a José Victorio a trasladarse. Su siguiente destino laboral fue Sagunto, donde nació Francisco Mora Berenguer, el 7 de septiembre de 1875. 

Amalia Berenguer Ronda era hermana de Julián Berenguer Ronda, nacido en Tortosa y casado con Joaquina Cholbi Calabuig, hija de Joaquín Cholbi Climent, vocal en 1896 de la junta directiva de la Sociedad de Socorro de Xàbia (de Salvamento de náufragos); por tanto, Julián y José Victorio eran cuñados y el primero tío de Francisco Mora Berenguer. Esta información es necesaria para comprender el papel del arquitecto como autor del proyecto del edificio del asilo de Jávea.

El asilo fue fruto de una fundación benéfica dotada de un capital de cerca de 400.000 pesetas para su sostenimiento. En mayo de 1896 tuvo lugar la bendición de la primera piedra de la capilla que se iba a alzar en el asilo. Dio la bendición ante las autoridades y numeroso concurso el Sr. Cura ecónomo, y el canónigo D. Bonifacio Marín, visitador general de la diócesis de Valencia. Dirigió una breve alocución, que terminó haciendo un elogio cumplidísimo de la junta, de gobierno y administración del asilo, que la formaban los Sres.: D. Juan Ivars, cura; D. Joaquín Cholbi Climent, pariente y albacea del fundador, D. Agustín Catalá Arnauda y D. José Albi Romany.

Según las cláusulas de la fundación, la junta de patronos la debía formar el regente de la iglesia de Jávea, el pariente más próximo de parte de su padre y el otro más próximo de su madre con los tres primeros contribuyentes por territorial de la villa «para que cuiden, gobiernen, rijan, representen y administren dicho Hospital o Asilo».

Dos años después, en septiembre de 1898, el vecindario estaba lleno de satisfacción por dos motivos muy poderosos: el pingüe rendimiento de sus tierras (hubo ese año buenas cosechas) y la próxima inauguración del asilo benéfico, legado por los hermanos D. Cristóbal y D. Carlos Cholbi. Posteriormente, a final de 1899, se da la noticia de suspensión de las obras del Asilo Benéfico… Pasó un periodo largo de incertidumbre, pero hubo decisiones que se fueron realizando como la de pedir por parte de Joaquín Cholbi Climent a su pariente Francisco Mora, sobrino de su hermana Joaquina el proyecto del Asilo-HospitaL que había realizado en 1898.

Francisco Mora había realizado sus primeros estudios en su ciudad natal, trasladándose más tarde a Barcelona para estudiar en la Escuela de Arquitectura dirigida por Domènech i Montaner. Se matriculó en dicha escuela en 1890, obteniendo el título en 1898. La cátedra de Lluís Domènech i Montaner, en el Colegio de Arquitectura de Barcelona, ejerció una influencia considerable acerca de cómo debía ser el modernismo en Cataluña.

Precisamente en 1898 realizó el proyecto del edificio del Asilo de Jávea. En realidad es un proyecto de fin de estudios sobre un Asilo-Hospital, sin ninguna alusión al Asilo de Jávea y que era un requisito para obtener el título de arquitecto aunque en su mente estuviera esa idea presente, y que posteriormente aplicaría en el diseño del asilo de San Juan de Dios de Valencia.

La intervención en la construcción del asilo por Mora Berenguer fue por su relación familiar con Joaquín Cholbi, patrono del asilo, y su hija Joaquina, casada con el magistrado Julián Berenguer Ronda.

Añadimos algunas notas curiosas sobre el Asilo, fruto de mis investigaciones: El 25 de julio de 1903 al haberse producido la vacante de capellán de la junta de patronos se anuncia la convocatoria para sustituirlo señalando las
condiciones de su trabajo: «será obligado a decir misa en la capilla del asilo todos los domingos y fiestas de guardar con intención libre, y un día mensualmente y otro (el del aniversario de la inauguración) por el eterno
descanso del alma de los fundadores; si algún otro servicio ministerial, le prescribiera la Junta, deberá atenderlo pero le será debidamente retribuido. Deber suyo será no obstante el asistir a los enfermos del hospital, procediendo siempre con la debida dependencia del Sr. Cura párroco, en todo lo relativo a los Santos Sacramentos y demás fueros parroquiales; y llevar por último a la práctica aquellas iniciativas que sin perjuicio del régimen del Asilo Hospital, le sugiera el celo de su cargo».

Para este cargo se indicaba que el aspirante contará con 30 años de edad, que fuera patrimonista (es decir que para vivir con decoro tuviera un patrimonio propio que no podía enajenar en ningún momento) y residiera fuera del Asilo y que tendría una asignación de 700 pesetas anuales.

El 14 de octubre de 1903, empezó a funcionar el Asilo Hospital de esta villa, pagando la manutención de los asilados y demás gastos el albacea y pariente de los fundadores D. Joaquín Cholbi Climent.

Francisco Mora había llegado en 1901 a Valencia como arquitecto municipal del Ensanche. Son muchas los edificios en los que su manera de construir está presente, pero en sus biografías no hay referencias al Asilo de Jávea, obra de
juventud, de 1898, cuando contaba 23 años y que en cierto sentido es precursora del Asilo San Juan de Dios de Valencia, y que recoge el modelo valenciano de colonia sanitaria como afirman Javier Bonilla y Amparo Bertolín quienes al estudiar los antecedentes de los edificios que conforman el entorno de Sanatorio de Fontilles encuentran su evolución dentro del modelo de valenciano de colonia sanitaria entre los que señala al Hospital Cholbi de Jávea y al Hospital antiguo de Denia, hoy desaparecido, entre otros.

Es conveniente transcribir unos párrafos del blog el rincón de Tucídides. «El Asilo Hermanos Cholbi se encuentra en la Avenida del Puerto de Xàbia y es uno de les pocos ejemplares de arquitectura neogótica que tenemos en Xàbia y
en la Marina Alta…En la fachada de entrada, que imita un templo cristiano, encontraremos dichos elementos neogóticos… También podemos ver una pareja de campanarios a los pies del edificio rematados por pináculos… el
doblete de campanarios fue más típico del gótico internacional o europeo. Otro ejemplo diferenciador es el remate del campanario, en terraza en nuestras tierras. El remate en punta de éste nos remite nuevamente a la tradición
continental… Por otro lado, las naves laterales se alejan del gótico y toman una forma semejante a naves portuarias para el almacenaje, con un tejado a dos aguas y ventanas superiores de ojo de buey…» (1). He de agradecer la colaboración y ayuda de los amigos Godofredo Cruañes y de Joaquín Ronda por sus aportaciones para que este relato fuera posible.

(1) https://elrincondetucidides.wordpress.com/2013/01/

Juan Bta. Codina Bas

Bibliografía

  • Bonilla, Javier; Bertolín, Amparo. Fontilles, El modelo valenciano de colonia sanitaria. 2011.
  • Codinas Bas, Juan Bta. Diccionario Biográfico Javiense Abreviado. 2016
  • Cruañes Signes, Godofredo. Efemérides y noticias de Jávea. En Jávea, Un paraíso escondido. 1968.
  • Cruañes Signes, Godofredo. Efemérides históricas de la villa de Jabea. (14 de octubre de
    1903). En Xabiga nº 1, pag. 79
  • Pons Guardiola, Antonio. Aquell poble. Ecos remotos, recuerdos dispersos, notas, referencias, comentarios. Págs. 70-79. 2009. Fundación Cirne.
  • Ronda Pérez, Joaquin. Un romanç per a la festa: l’ambaixada de Modesto Mora, Callosa d’en Sarrià, 1860. Callosa d’en Sarrià. 2018.
  • Segarra Llamas, José. Jávea, sus orígenes y su historia. 1985, pag. 132.
  • Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. Tomo 10. Levante, 2005.
  • El rincón de Tucídides. ‘El asilo de los Hermanos Cholbi’, enero, 2013.
  • Las Provincias 8 de mayo de 1896, 23 de septiembre de 1898, 1 de agosto de 1903.
  • El Mercantil Valenciano 24 de enero de 1899
  • Boletín oficial del Arzobispado de Valencia. 2ª época, 31 de julio de 1903, pág. 246
Deja un comentario
  1. Erika dice:

    Muy interesante, gracias.


28.803
2.085
9.411
1.100