Jávea.com | Xàbia.com
Buscador

La tradición de ‘fer llata’, el oficio artesanal perdido que se mantiene en Xàbia

12 de noviembre de 2023 - 09:14

Recuperar o mejor dicho, mantener lo antiguo, es lo que aporta tradición a un pueblo o a una comarca. Hoy hablamos de una de las actividades de artesanía de las que vivía Xàbia y la comarca de la Marina Alta en este último siglo; fer llata (hacer esparto). Un producto que está de moda pero su gran trabajo artesanal está olvidado.

¿Quién no tiene por casa un capazo o un sombrero de sus antepasados u otro artículo hecho de esparto? Antiguamente era común tener cestas, capazos o alpargatas de este material por casa. De hecho, los mayores de Xàbia aún mantienen la tradición de llevar el almuerzo en una de estas tradicionales bolsas.

Hombres y mujeres pasaban horas y horas trenzando esparto. Era, para muchas familias, su sustento de vida, incluso, era el trabajo extra para ganar algunas monedas y complementar las pocas ganancias de trabajar la tierra. Fer llata era un motivo de reunión. En los años 50 del siglo pasado, era costumbre en distintas casas de Xàbia, quedar los vecinos de la calle después de cenar para hablar y mientras, trenzar esparto.

Pero con el tiempo y pese a ser un producto en auge en la actualidad que decora decenas de establecimientos y viviendas, este oficio se ha perdido. El material sintético ha sustituido a la materia natural. Las máquinas han hecho desaparecer el costoso trabajo de trabajar el esparto, pero hay quien mantiene las costumbres y las raíces.

Mantener las tradiciones

En Xàbia, un vecino sigue trenzando, cosiendo y dando forma a esta fibra natural. Entramos en su garaje y nos lo encontramos sentado frente a una pequeña mesa, rodeado de herramientas y trenzas de esparto a las que va a dar forma. Aguja en mano, este xabiero empieza a crear piezas. Hoy toca suelas de espardenyes (alpargatas), y con las primeras elaboraciones de trenzas realizadas, sus manos empiezan a unir las tiras hasta crearlas.

Frente a él, en una pared del pequeño garaje en el que pasa sus horas de entretenimiento para seguir manteniendo la tradición artesanal, se encuentran algunas de sus creaciones. Productos únicos, característica de haberlos hecho a mano, que prácticamente regala.

Alfombras, alpargatas de todos los tamaños, bolsos y capazos son expuestos en un lateral de su espacio de trabajo y ocio, pero entre ellos se esconde un artículo especial, su primer capazo. «Aunque mi trabajo no ha sido éste, aprendí de pequeño a trabajar el esparto. Era lo que veía en mi casa. Y me hice este capazo para ir al campo y llevarme el recapte (comida)», nos indica este vecino de Xàbia. La cesta está perfecta, muestra de que lo artesanal y natural es de calidad.

El entretenimiento que aporta este oficio da vida a este vecino jubilado que aprovecha también las nuevas tecnologías para conseguir la materia prima. A un lado queda el costoso trabajo de transformación del esparto; ir a buscar las esparteras, secarlas y picarlas. Internet lo tiene todo, hasta los manojos de esparto que permite, a algunos pocos, a seguir manteniendo esta tradición artesanal.

La industria espartera de Xàbia

En estos tiempos, la población vecina de Gata de Gorgos es la conocida como la fábrica de este producto, pero si nos remontamos a la Xàbia de la mitad del siglo XX encontramos artesanos que trabajaban el esparto. Según explica el artículo Quan el Montgó porta capell, pica espart y fes cordell de Josep Castelló en Els papers de l’arxiu de Xàbia, la gente recuerda al Tío Nasio, l’espardenyer (alpargatero), el cual tenía su taller en la casa donde vivía, situada en la continuación de la calle Santo Domingo. Allí confeccionaba y vendía tanto alpargatas de esparto, como de veta, con la careta y el talón de tela.

Otra persona conocida era el Tío Sariero, que se dedicaba a hacer serón para los animales, capazos de todos los tipos y todo lo que le pedían. Tenía su obrador en una casa que daba a Fielato, a la entrada del pueblo. También estaba la tía Catalina, esposa del tío Cabo, que elaboraba cordel con esparto picado.

Deja un comentario
  1. Inés Blay dice:

    Hola,
    M’agradaria comprar unes quantes espardenyes de carreter de llata a aquest senyor. Podeu passar el contacte, per favor?
    Gràcies

  2. Cristina dice:

    Me gustaría comprar unas espardeñas de llata a este señor . Me dicen direccion?
    Gracias

  3. Jesus Segarra dice:

    Muchas gracias por el articulo. Sabéis si hay talleres de llata en la Marin? Gracias

  4. Jesus dice:

    Gracias por el articulo. Sabéis si hay talleres de llata en la Marina? Gracias

  5. Erika dice:

    ¿Dónde se puede encontrar a este señor? Me parece estupendo su trabajo.


28.803
2.085
9.411
1.100