Jávea.com | Xàbia.com
Buscador

La Ermita del Pòpul de Jávea: dónde está, qué ver y fotografías

10 de octubre de 2020 - 11:21

La ermita del Pòpul de Jávea (puedes verla escrita en castellano con la tilde cerrada, Pópul, y nombrada también como Ermita de la Virgen de Loreto) es uno de los edificios más antiguos de Xàbia. Su imagen es fácilmente reconocible, en la falda del Montgó.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar.

Dónde está y cómo llegar

Está en la carretera de Jávea a Jesús Pobre (CV-735), concretamente a 3'4 kilómetros del núcleo urbano de Xàbia, a la derecha. Es la vertiente sur del Montgó, antes una zona rural y ahora muy urbanizada.

Su dirección es carrer Ermita 1, y aquí tienes un mapa para ayudarte a llegar.

Historia

La ermita del Pòpul pertenece a las llamadas "Ermitas de la Conquista" (fechadas entre los siglos XIV y XV), porque en esta época, tras la expulsión de los musulmanes y la reconquista del Reino de Valencia en el siglo XIII, los cristianos estaban llegando para repoblar la zona. Así, se fueron levantando ermitas a lo largo del término de Xàbia, como forma de reafirmar la nueva cristiandad del territorio. En la actualidad, de las cuatro Ermitas de la Conquista que existían, tan solo quedan tres y son de propiedad municipal (las otras dos son la de San Juan y la de Santa Lucía y Santa Bárbara).

Estas ermitas de la reconquista son un conjunto de ermitas góticas construidas según los cánones de la época: con una sola nave, cubierta a dos aguas y una sola puerta de acceso con arco de medio punto (si es que se conserva). Concretamente la ermita del Pòpul data del siglo XIV (aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción), y originalmente estuvo dedicada a San Bartolomé, porque el valle donde se encuentra se conoce con este nombre. Pero poco a poco, esa advocación fue sustituida por la de la Virgen. Ya en el siglo XVIII se la conoce como Ermita de la Mare de Déu del Pòpul, que se asimila a la de la Virgen del Loreto, que preside la capilla.

A lo largo de su historia ha sido modificada, especialmente en el siglo XVIII, cuando se remodeló profundamente y se le añadieron varios elementos. Sin embargo, a pesar de las intervenciones, el edificio gótico original está intacto.

Arquitectura

Estas ermitas suelen ser más bien simples y con interior sobrio.

Exterior

Es una construcción de planta rectangular con cubierta a dos aguas muy poco pronunciada construida sobre armazón de madera, con muros y contrafuertes de mampostería. La vivienda del ermitaño está adosada a la derecha, con ventanas enrejadas y un pozo. La fachada es pentagonal, asimétrica, y se abre a una plazoleta arbolada. Tiene una portada renacentista con piedra tosca, con dos pilastras acanaladas con capitel dórico. Esta es la descripción que hace el libro "Las ermitas de la provincia de Alicante", de Ramón Candelas Orgilés:

La fachada es pentagonal, extendiéndose a la derecha comprendiendo la casa del ermitaño; muestra una portada renacentista en piedra tosca: dos pilastras acanaladas con plinto y capitel dórico, entablamento y pináculos en bola en los extremos y vano dintelado; sobre ella óculo redondo, frontón despejado y espadaña con estribos, hueco de medio punto y tejadillo a dos vertientes. Todos estos elementos proceden de la reforma posterior del siglo XVIII, igual a los añadidos a la planta: casa del ermitaño, sacristía y coro.

Interior

El interior ha sido muy modificado, como el exterior, sobre todo en el siglo XVIII, cuando se añadió sacristía, coro y acceso a la casa del ermitaño. Un gran arco apuntado de tosca divide la nave, que se cubre con techo a dos aguas soportado por un entramado de vigas de madera. El presbiterio se eleva sobre grada y a su izquierda un arco de medio punto da paso al coro.

De nuevo, Candelas Orgilés lo explica en su obra dedicada a las ermitas de la provincia de Alicante:

Tiene algunos tramos con banco de obra adosado al muro y, en el segundo tramo el presbiterio elevado un escalón; testero recto con retablo neogótico con pinturas alusivas a San Bartolomé y a San Sebastián. Sobre una ménsula, imagen de la Virgen de Loreto sobre la casita, que en este caso sirve de Sagrario. A la izquierda una capilla de poca profundidad, con embocadura en arco de medio punto de piedra tosca, hoy alberga el coro y a la derecha ventana alta con vidriera. A la derecha del primer tramo se ha abierto otro arco igual al anterior que accede a parte de la casa del ermitaño ampliando la nave. Todos estos adicionamiento desfiguran la estructura original.

El retablo neogótico que preside el altar tiene representaciones de la Virgen, de San Sebastián y de San Bartolomé. La talla de la Virgen de Loreto es de madera de ciprés, realizada después de la Guerra Civil por el imaginero local Juan Bautista Devesa, El Santoret. Otros objetos de culto e imaginería son las pinturas del artista Juan Bautista Soler Blasco (1920-1984), muy vinculado a Xàbia.

Fiestas y tradiciones

Su fiesta, en la que participa también Gata de Gorgos, el municipio vecino, se celebra el segundo domingo de septiembre. Ese día se acude en romería a la ermita, donde se oficia una misa cantada, tras procesionar la imagen por los alrededores acompañada por música tradicional. La jornada acaba con reparto de dulces, chocolate y un vino de honor.

Curiosidades

Es uno de los edificios más antiguos de Xàbia (datado en el siglo XIV, aunque en fecha concreta desconocida). Sufrió graves daños durante la Guerra Civil, quedando abandonada hasta que en 1972 se atendió la petición de la Iglesia Anglicana (en la zona viven muchos británicos) de rehabilitarla para compartir su culto con el católico. Hasta la actualidad, se mantiene la convivencia de los dos cultos.

Fotografías

Fuentes bibliográficas consultadas: "Las ermitas de la provincia de Alicante", de Ramón Candelas Orgilés, editado por la Diputación en 2004.

Deja un comentario

    28.803
    9.411
    1.020