Jávea.com | Xàbia.com
Buscador

El Montgó desde Jávea: acceso, riqueza natural, historia y fotos

11 de diciembre de 2020 - 01:45

El Montgó forma parte del Sistema Bético, el conjunto montañoso que se extiende por el sur de la Península Ibérica hasta el este. Las cordilleras béticas mueren en el mar con el Montgó y reaparecen en las islas Baleares. El Parque Natural es muy importante por su riqueza de fauna y flora y por su combinación de ecosistemas terrestre y marino. El Montgó ha sido siempre una silueta muy reconocida y un faro natural para los marineros, ya que se alza en solitario frente a la costa.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar.

Información general

Aunque administrativamente el Montgó solo afecta a Xàbia y a Dénia, otros municipios vecinos como El Verger, Ondara, Pedreguer y Gata de Gorgos se ven afectados por su huella en el paisaje.

El Montgó llega al mar por una llanura llamada Les Planes, que va suavizando la pendiente de la montaña hasta que acaba en los acantilados del Cap de Sant Antoni (Cabo de San Antonio). El camino de Les Planes es la ruta más corta que une Xàbia y Dénia (la carretera CV-736, que explicamos a continuación).

Cómo llegar

Por la autopista del Mediterráneo AP-7, salida 62 (Ondara, Dénia, Jávea).Tomar la carretera CV-725. A la altura de La Xara podemos coger la CV-735 que lleva hasta Xàbia rodeando el Montgó por el sur, o continuar hasta Dénia. La carretera CV-736 une Dénia y Xàbia atravesando el parque en dirección norte-sur.

Puntos más conocidos

Estos son los lugares más nombrados y que más visitantes atraen dentro del Parque Natural:

La Cova Tallada

La Cova Tallada está excavada en un acantilado cerca del Cabo de San Antonio. Es una cueva artificial, fruto de la acción del hombre, que la utilizó como cantera durante siglos para extraer piedra tosca, tan característica de la arquitectura de la comarca de la Marina Alta, especialmente de Xàbia. Se accede desde una senda que parte desde la Torre del Gerro (en Dénia) y bordea la línea de costa. El caso de la Cova Tallada es un excepcional, porque tiene aforo limitado entre el 15 de junio y el 30 de septiembre, para evitar la masificación de visitantes. Para poder disfrutarla, hay que hacer una reserva previa. Acceder sin ella está prohibido.

La Reserva Marina del Cabo de San Antonio

Es un espacio protegido de alto valor ecológico, en el que se prohíbe la pesca y la recolección de organismos, flora y fauna. El buceo está limitado y requiere de un permiso especial; sin embargo es una zona maravillosa para practicar snorkel. En su fondo marino hay corales, praderas de posidonia y otra fauna y flora muy valiosa.

Además, este entorno marino del Parque Natural del Montgó es ideal para el avistamiento de cetáceos y avifauna, como tortugas marinas, delfines y ballenas.

Rutas

La mejor forma de disfrutar del Parque Natural del Montgó es entrando en contacto. Estas son las rutas marcadas:

  • Ruta por Les Planes y los Molinos. Es de dificultad baja: se sale del área recreativa situada a 700 m antes de llegar al Cabo de San Antonio, y se visita el Santuari de la Mare de Déu dels Àngels (Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles) y el mirador dels Molins. Y se cierra la vuelta dirigiéndonos de nuevo al área recreativa. Esta ruta son 4'5 kilómetros.
  • Ruta del Cap de Sant Antoni a Cala Tangó. Se parte desde el primer mirador que encontramos antes de llegar al faro. Allí empieza un sendero que desciendo por el acantilado hasta la cala. Es una ruta con un gran desnivel, de dificultad baja, y se recorren unos 2 kilómetros.
  • Ruta desde el puerto de Xàbia hasta la cima del Montgó. Esta es la ruta con más recorrido y más duración. Hay otras formas de subir a la cima del Montgó, desde Jesús Pobre o desde Dénia, pero esta es la que parte de Jávea.

El Parque Natural

El Parque Natural del Montgó tiene una extensión de 2093'3517 hectáreas, es decir, 20'93 km2: Xàbia abarca 9 km2, y a Dénia le corresponden 12 km2 de parque. La cota máxima es de 753 metros de altura.

El Centro de Interpretación

La sede del Parque Natural del Montgó se encuentra en Dénia, en el Centro de Interpretación del Parc Natural del Montgó, en el interior de la finca del Bosc de Diana: Camí de Sant Joan, 1. En este centro hay una exposición accesible con información sobre los ecosistemas del Montgó y de la Reserva Natural de los fondos marinos del Cabo de San Antonio, las rutas principales, usos tradicionales y ofertas de actividades para los visitantes. La exposición dispone de audioguías en 5 idiomas. Si necesitas más información, los teléfonos de contacto son el 96 6467155 y el 679196461. También puedes escribir al correo electrónico parque_montgo@gva.es. Aquí tienes un plano por si te resulta una visita interesante:

Quién lo gestiona y datos técnicos

El Parque Natural del Montgó depende de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana. Esta es la Web oficial del Parque Natural del Montgó, en el portal de la Conselleria.

  • Figura de protección: Parque Natural
  • Fecha de creación del Parque: 16 de marzo de 1987
  • Otras figuras: Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Incluye las microrreservas del flora de Les Rotes A, Les Rotes B, Les Rotes C, Cap de Sant Antoni, Cova de l'Aigua, Barranc de l'Emboixar i Illot de la Mona

Características

A continuación, explicamos en profundidad cómo es el Parque Natural del Montgó.

Geología y formación

La figura del Montgó es producto del choque de fuerzas de las placas continentales africana y europea. Como está formado por materiales de roca caliza, dentro del parque natural existen cuevas y simas de origen kárstico. Los acantilados de la zona del Cabo de San Antonio sufren un modelado continuo con la acción del mar.

Clima

El Montgó se encuentra en una zona de clima mediterráneo occidental, al que pertenece todo el territorio valenciano. Pero con la particularidad de que esta es una zona de transición entre el clima mediterráneo más húmedo del norte, y el más árido del sur. La media de precipitaciones anuales ronda los 700 mm, con un máximo entre septiembre y noviembre. En esta zona de transición hay un conjunto de relieves, como el Montgó, que actúan de trampolín para los vientos procedentes del noreste, que son los que traen los temporales más intensos. La pluviometría se incrementa en este sector y lo convierten en el más húmedo del territorio valenciano.

En la cumbre del Montgó se da el fenómeno de la criptoprecipitación: lluvias localizadas muy abundantes con la presencia habitual de nubosidad, como si las nubes se quedaran "enganchadas" a su paso por la cima.

Flora

En su reducida superficie habitan casi 700 especies de plantas, y muchas de ellas son endémicas (esto quiere decir que solo se encuentran aquí). La flora es muy rica por las peculiaridades geológicas y climatológicas del Montgó. Algunas de las especies vegetales más representativas son: las comunidades de sabina negral (Juniperus phoenicea), de hinojo marino (Crithmum maritimum) y de enebro marino (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa).

Otra especie muy representativa es la silene de Ifach (Silene Ifacensis). La siempreviva es endémica (Limonium rigualii). Los lugares donde se encuentran más plantas endémicas son también los más inaccesibles, como los acantilados del Cabo de San Antonio. Una curiosidad es que algunos de estos endemismos se comparten con las islas Baleares: la silene d'Ifac, el enebro marino o el cardo de peña (Carduncellus dianius).

En la zona más alta del Montgó dominan los romerales (Rosmarinus officinalis). Y también los coscojares (Quercus coccifera), que sustituyen a los sobreexplotados carrascales.

Los pinos que hay en el parque provienen de repoblación. En las zonas de umbría y más húmedas hay comunidades de sabina negral y de palmito. Esta última es la materia prima para una de las artesanías más populares de la Marina Alta, la del mimbre, especialmente en Gata de Gorgos.

En las zonas de sombra también hay endemismos como la hierba de herradura (Hippocrepis valentina). La flora del parque supera las 600 especies. El macizo del Montgó y el cabo de San Antonio han tenido siempre una buena reputación entre los botánicos. A. J. Cavanilles, el botánico valenciano destacado a nivel mundial del siglo XVIII, le dedica este texto al Montgó en su obra Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia (1797):

"Todo está verde hacia el norte, a excepción de las quebradas y cortes perpendiculares próximos a la cumbre; por el contrario, hacia el mediodía todo es aridez y peñas peladas en bancos casi horizontales, cuya naturaleza es caliza, en partes de mármol ceniciento con algo de amarillo, y otras con fragmentos de espato calizo."

El botánico Cavanilles diferencia perfectamente la solana y la umbría que son tan claras en el Montgó, con las grandes distinciones entre la cara norte y la sur.

Qué plantas hay en cada zona

Estos son unidades paisajísticas que se pueden identificar en el parque natural, y la flora específica que crece en cada una de ellas:

  • Los acantilados del Cabo de San Antonio: tan solo las plantas muy especializadas son capaces de colonizar un acantilado. En la zona correspondiente más o menos a los 10 metros de altura sobre el nivel del mar, a la que llegan las salpicaduras de las olas pero no está sometida a su golpe directo, se encuentra el hinojo marino y la siempreviva, adaptadas a vivir en las fisuras y a soportar la salinidad. Más arriba hay herradura valenciana la y col de peñas (Pseudoscabiosa saxatilis), Sanguisorba ancistroides y Sarcocapnos saetabensis. En los tramos con menos pendiente y en los pequeños barrancos, coscojar, romeral de garlanda, herradura valenciana y Centaurea rouyi. Y el endemismo Carduncellus dianus.
  • La llanura del Cabo de San Antonio: está muy alterada por la acción humana, con mucha urbanización, incendios, zonas de recreo... Allí se encuentra coscojar con romeral de garlanda. En los romerales se entremezclan las jaras, entre las que destaca el Cistus monspeliensis. En la zona próxima al faro se han realizado repoblaciones con pinos de halepo (Pinus halepensis).
  • Laderas del Cabo de San Antonio: no tienen muchas diferencias en vegetación respecto a la llanura, pero hay que destacar sus grandes abancalamientos de mampostería, ahora abandonados. Precisamente por esos antiguos cultivos, al coscojar y al romeral de garlanda se unen almendros y algarrobos dispersos.
  • La ladera septentrional del Montgó (perteneciente a Dénia): sobre todo coscojar-lentiscar con pino de halepo. Romeral con garlanda, almendros, algarrobos. En las zonas más sombrías, helechos y musgos, destaca la Selaginella denticulata. Cañares de Arundo donax y adelfares con zarzamoras. Herradura valenciana y Teucrium flavum subsp. glaucum.
  • Acantilados de la umbría del Montgó: aquí encuentra su ambiente óptimo la comunidad de herradura valenciana y col de peñas, también la sabina negral y el palmito. En este paisaje se desarrollan especies que se han adaptado a las importantes nieblas que depositan aquí a diario sus criptoprecipitaciones.
  • Ladera meridional del Montgó (perteneciente a Xàbia): esta unidad paisajística queda en su mayor parte fuera del parque. Hay coscojares y romerales de garlanda, sin pinos. En las zonas con menos pendiente hay corazón de peña (Hypericum ericoides) y té de monte (Jasonia glutinosa). Fuera del parque dominan los cultivos de secano (vid, almendros, olivos, algarrobos).
  • Acantilados de la solana del Montgó (también en Xàbia): parecen roca desnuda pero hay interesantes comunidades vegetales: sabina negral, palmito y también Chaenorrhinum crassifolium y Teucrium hifacense.
  • Zona de la cumbre: no presenta grandes diferencias respecto a las laderas. Domina el coscojar y el romeral, también restos de antiguos carrascales. La mayor altura da un ambiente más fresco, que favorece la presencia de Helianthemun croceum y Sideritis cavanillesii, raras en las laderas.

Botánicos que han trabajado en el Montgó y sus descubrimientos

Estos son algunos de los científicos que a lo largo de los años se han interesado por esta montaña, y las plantas que han ido descubriendo:

  • A.J. Cavanilles: Convolvulus valentinus, Biscutella montana y Scabiosa saxatilis.
  • Ph. B. Webb: Carduncellus dianius, un endemismo diánico-pitiúsico, y el Thymus webbianus.
  • E. Boissier: Hippocrepis valentina y Helianthemum caput-felis.
  • En el cabo de San Antonio, C.C. Lacaita habla de Sonchus dianae y Silene hifacensis.
  • C. Pau habla, entre otras, de la Centaurea Mongoi y el Poterium ancistroides.
  • P. Font Quer describe el endemismo Asperula paui, que habita en las fisuras de las rocas del Cabo de San Antonio.

Fauna

El Montgó es uno de los parajes naturales de mayor singularidad zoológica del litoral valenciano. Los animales más conocidos son las aves y los mamíferos. Desgraciadamente, hay factores que inciden de forma negativa sobre la fauna, como la urbanización de las zonas cercanas. Otros factores son los incendios, la caza y la visita de excursionistas, aunque este último no es un factor con demasiado impacto.

Mamíferos

En el matorral vive el conejo de bosque (Oryctolagus cuniculus), en el pinar la musaraña común (Crocidura russula), y el ratón de bosque (Apodemus sylvaticus). También carnívoros como la gineta (Genetta genetta), más esporádicmante el zorro (Vulpes vulpes) y el jabalí (Sus scrofa). En los cultivos, ratas y ratones, musaraña enana (Suncus struscus), lepóridos y algún mustélido como la comadreja (Mustelia nivalis). También es importante mencionar al murciélago (Rhinolophus euryhale), que habita en las cuevas y zonas más bajas del parque.

En las zonas marinas del Parque Natural del Montgó se encuentran mamíferos marinos como el delfin listado (Stenella coeruleoalba). La riqueza de fauna del entorno marino se encuentra protegida en la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni (Cabo de San Antonio).

Aves

De entre los láridos o gaviotas del Cabo de San Antonio, la que más abunda es la gaviota argéntea (Larus argentatus).

Son también muy representantivos la gaviota patiamarilla (Laurus michaellis) y el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), especie muy amenazada de la cual anidan aquí las últimas colonias del Mediterráneo peninsular. Otras aves abundantes en el Parque son la lechuza común (Tyto alba) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Se encuentra además águila perdicera (Aquila fasciata), halcón común (Falco peregrinus) y búho real (Bubo bubo).

Pero las aves más extendidas son las paseriformes: en los roquedales están los vencejos (Apus sp.) y el avión roquero (Pryonoporgne rupestris), y varios túrdidos. En los matorrales, los fringílidos, los emberízidos y los sílvidos, entre los que resalta la curruca sarda (Sylvia sarda). En el bosque también hay sílvidos como el reyezuelo listado (Regulus ifniciapillus).

Reptiles

Pueden verse, entre otras muchas especies, lagartija común (Podarcis hispanica), lagartija colilarga (Pasammodromus algirus), el lagarto ocelado o fardatxo en valenciano (Lacerta lepida), y las salamanquesas común (Tarentola mauritanica) y rosada (Hemidactylus turcicus). También ofidios como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra de herradura (Coluber hippocrepis) y la culebra de agua (Natrix maura).

Anfibios

Los anfibios escasean, porque el agua también escasea. Pero puede encontrarse sapo común (Bufo bufo) y rana común (Rana perezi).

Invertebrados

Los helícidos son una familia de gasterópodos terrestres que incluye la mayoría de los caracoles comunes. En cuanto a insectos, en el Montgó hay Lepidópteros (de las familias de satíridos, ninfálidos, geométridos y piéridos. Hay una serie de insectos que pueden causar daños en zonas boscosas como la hoja muerta del pino (Dendrolimus Pini), el licénido Strymonidia esculi y la procesionaria del pino Thaumetopeia pityocampa.

Especies altamente protegidas

De entre los anfibios, están especialmente protegidos el sapo corredor (Bufo calamita), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), y el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). De los reptiles, la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y la culebra de escalera (Elaphe scalaris). Aves insectívoras como el escribano hortelano (Emberiza hortulana), el lúgano (Carduelis spinus), la golondrina dáurica (Hirundo daurica), el alcaudón real (Lanius excubitor), las currucas capirotada (Sylvia atricapilla) y sarda (Sylvia sarda), el treparriscos (Tichodroma muraria), el roquero rojo (Monticola saxatilis), el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), la tarabilla norteña (Saxicola rubetra), y el cirlo capiblanco (Turdus torquatus). También las rapaces diurnas como el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el águila perdicera (Hieratus fasciatus), y nocturnas como el búho chico (Asio otus), el búho real (Bubo bubo), el águila culebrera (Circaetus gallicus), el buitre común (Gyps fulvus) y el milano negro (Milvus migrans). Un mamífero muy amenazado es el tejón (Meles meles). Escasea el erizo moruno (Erinaceus algirus) y la musaraña enana (Suncus etruscus). También el murciélago ratero (Myotis myotis) y el murciélago cavernícola (Miniopterus schreibersi).

Historia

El macizo del Montgó ha tenido gran importancia como atalaya sobre el Mediterráneo a lo largo de la historia. Así lo indican diversos hallazgos.

Prehistoria

Las primeras pruebas arqueológicas de pobladores en el Montgó proceden de la Cova del Montgó y se atribuyen al Paleolítico Superior, hace unos 30.000 años. La Cova del Montgó, también llamada Cova Ampla, está situada a unos 450 metros sobre el nivel del mar en la vertiente sur del Montgó.

Se accede por un camino que parte desde la carretera Xàbia-Dénia en Les Planes, por una senda de unos tres kilómetros. En esta cueva se han encontrado algunas puntas de escotadura que hacen suponer que la cueva fue habitada durante el Paleolítico Superior, en el Solutrense. De momento, estos son los testimonios más antiguos de presencia humana en el Montgó.

En 1989, miembros del Centro Excursionista de Gata descubrieron pinturas rupestres en la Cova del Barranc del Mig. Las representaciones son pequeñas y tienen carácter simbólico con motivos geométricos de difícil interpretación. La cueva está orientada hacia el oeste, en la ladera occidental del Montgó. Su acceso es muy difícil porque se encuentra en una pared casi vertical, a unos 40 metros de altura. Allí también se descubrieron enterramientos, vasos de cerámica y puntas de flecha del Neolítico.

Los íberos

El parque natural alberga el poblado ibérico del Alto de Benimaquia, donde se han encontrado muestras del intercambio comercial con los fenicios. L'Alt de Benimaquia está a 225 metros de altura, se accede desde la carretera de Xàbia a Dénia, kilómetro 2. Allí se asienta una fortificación de forma angular reforzada por torres.

Otro asentamiento importante es el del Pic de l'Àguila: está en la cima más occidental del Montgó, y quedan los restos de una fortificación de tres lienzos y estructuras domésticas, que parece que forman una estructura urbana. El yacimiento del Coll de Pous está en la ladera noroccidental del Montgó, a pocos metros del yacimiento del Pic de l'Àguila. Allí se encontraron cerámica íbera con un alto porcentaje de importaciones itálicas, que sugiere vínculos comerciales con Roma. Esto quiere decir que se estaba gestando la ciudad de Dianium, la Dénia romana. En este yacimiento se encontraron piezas de entre el V y el II a.C, coincidiendo cronológicamente con el Tesoro del Montgó.

El Tesoro del Montgó se encontró en 1895 en la pendiente que hay sobre el Coll de Pous, en Dénia. Constaba de 16 monedas que se hallaron dentro de una vasija, un conjunto de piezas de plata de 108 gramos y más de 1000 gramos de plata en lingotes, probablemente fruto de las relaciones comerciales de los íberos. En la actualidad se desconoce el paradero de este tesoro.

Época romana

En época romana, el macizo del Montgó tuvo importancia como punto de referencia para defender el importante puerto de Dianium.

Época musulmana

Bajo dominación islámica, Dénia, capital de la Taifa, recuperó su esplendor como puerto, y de nuevo el Montgó, su importancia como vigilante. El geógrafo árabe al-Idrisi Abdul-Abdalla se refiere a él como Gebâl-Kâun (Mont Caon, que evolucionará hasta el actual Montgó).

La Reconquista y épocas posteriores

En 1244 Jaume I toma la zona, y se construyen las Ermitas de la Reconquista, que salpican las laderas del Montgó. También el Santuari de la Mare de Déu dels Àngels del siglo XIV, situado en Les Planes.

Además, hay un conjunto de 11 molinos de viento que datan de los siglos XIV al XVIII.

Por otro lado, a partir del siglo XVI, las costas de la Marina Alta sufrieron el acoso de los piratas berberiscos. Para protegerse, se construyeron torres vigía como la Torre del Gerro, al final de Les Rotes en Dénia.

Curiosidades

Etimología: el origen del nombre "Montgó"

Según el historiador Roc Chabás, en un manuscrito de 1856 que posteriormente se publicará en su historia de Dénia (1874), "(...) la palabra Mongó se deriva de Mont Caon. No hay duda que nuestro monte se llamaba Caon en el siglo X, pues así lo afirma el célebre Casiti hablándonos del libro de Re rustica, que dice escribió un autor árabe llamado Abd-el-Rahaman-Abu-Mathreph, en el cual trata principalmente de las plantas que nacen en el litoral de Denia y en las laderas de su monte Caon o Mongon. El Nubiense le llama Caun. Además de estar probado cómo se llamó antes de ahora este célebre monte, tenemos en nuestro favor la facilidad de convertirse en Mongó las palabras Mont Caon."

La silueta del elefante tumbado

Mucha gente ve en la forma del Montgó la forma de un elefante acostado. Esta es una visión popular que te aclaramos a continuación, perfilando las líneas:

La Creu del Montgó

En la actualidad tan solo queda la base, pero en la década de los 70 del siglo pasado se subió una cruz a la cima del Montgó, por el sendero que parte del Campo de tiro de Dénia. Si quieres saber más sobre ella, consulta el artículo de fondo sobre la Creu del Montgó.

Galería fotográfica

Fuentes de consulta

Bibliografía:

  • "El Montgó y Penyal d'Ifac" Guías de los Parques Naturales de la Comunidad Valenciana. Levante El Mercantil Valenciano. Aneto Publicaciones SL. Texto, cartografía, coordinación, diseño y maquetación: GradualMap SL.
  • "Parque Natural del Montgó. Estudio multidisciplinar". Agència del Medi Ambient, Conselleria d'Administració Pública. 1991. Diversos autores.
  • Oficinas de Turismo de Xàbia y Dénia
1 Comentario
  1. Adriano -Trajano dice:

    Muchas gracias Teresa por este excelente artículo


28.803
0
9.411
1.020