Jávea.com | Xàbia.com
Buscador

550 años de ‘Les trobes en lahors de la Verge María’, primer libro impreso en la Península Ibérica

11 de febrero de 2024 - 01:22

Tal día como hoy, el 11 de febrero, pero de 1474, se publicó ‘Les trobes en lahors de la Verge María’ siendo la primera obra literaria impresa en la Península Ibérica. Hace 550 años se publicó: «les obres o trobes… en la dita ciutat de València, una joia a tots los trobadors, a onze dies del mes de febrer, any de la nativitat de Nostre Senyor mil quatrecents setanta-quatre».

La relación de Gutenberg de Maguncia con Valencia hizo que el impresor Lambert Palmart y su esposa Leonor Eiximenis instalaran en Valencia su imprenta cerca del Portal de Valldigna. Tiene el honor de ser la primera obra literaria impresa en la Península Ibérica que utilizó una innovación por el uso de tipos humanísticos o romanos, abandonando los tipos góticos que eran habituales.

El virrey Lluis Despuig quiso honrar a la Virgen María y para organizar el certamen encargó al poeta Bernat Fenollar de su desarrollo quien redactó el cartel o convocatoria. Los poemas debían tener cinco estrofas y dedicatoria pero tenían libertad para elegir el estilo y la lengua.

Acudieron 45 poetas que nos legaron 45 composiciones. Cuarenta escritos en valenciano, cuatro en catelllano y uno en toscano. El texto se conservaba en la biblioteca del Real Convento de Predicadores de Valencia pero posteriormente pasó a la Biblioteca Universitaria de Valencia.

De acuerdo con M. Sanchis Guarner la primera edición facsímil fue realizada en 1945 por la Editorial Hemeroscopea en una lujosa edición reducida (solo 250 ejemplares) para bibliófilos. En su portada se indicaba: ‘Les trobes en lahors de la Verge María’, nuevamente impresas, en facsímil del libro original, bajo la dirección de Vicente Escrivá, Doctor en letras por la Universidad Complutense. Valencia. 1945′.

Para llevar a cabo esta publicación convencieron al director de la Biblioteca Universitaria de Valencia, José María Ibarra y Folgado, para que certificase la exacta correspondencia del facsimil con el original del texto, tamaño y forma. Ibarra se refiere sin regateos, al atrevimiento de los editores en su magnanimidad por la exquisita atención que la Editorial Hemeroscopea ha prestado a todo detalle sin escatimar trabajos ni molestias, cuidados y comprobaciones y señala al culto editor Ramón Llidó y cuantos en la reproducción han tomado parte con entusiasmos imposible de describir, pero que yo he visto, desde el director literario Vicente Escrivá al último aprendiz que ha transportado materiales, pasando por los magos de la artesanía valenciana que han conseguido el prodigio técnico.

En la década de los 40, Ramón Llidó y Vicente Escrivá fundaron la editorial Hemeroscopea. El nombre hace referencia al nombre de Hemeroscopio con el que Avieno habla de este litoral de levante y sur. También Estrabón nos habla de Hemeroscopea que es es punto muy fortificado y a propósito para la piratería, visible desde muy lejos a los navegantes: es llamada Dianium. Figueras Pacheco indica que entre Dénia y Jávea solo media el Montgó, que muy bien pudo ser el punto que diera el nombre de ‘obsevartorio o atalaya del día’ que es lo que significa el hemeroscopio
de los griegos por lo que ese nombre bien pudiera darse la población que vivía al sur como la que se construyó al norte.

Bibliografía

  • Les trobes en lahors de la Verge María i l’ìnici de l’imprenta en Valencia. Rogle, nº 209, febrer, 2024 por Mª A.M.C.
  • Chabás, Roque. Historia de Denia. Alicante 1985.
  • Ibarra y Folgado, José María. Les trobes en lahors de la Verge María Noticias sobre la impresión del primer incunable español. Valencia 1945. Hemerosopea ediciones.
  • Rubio Alcover, Agustín. Vicente Escrivá Película de una España. Ediciones de la filmoteca. Valencia, 2013.
  • Sanchis Guarner, M. Les trobes en lahors de la Verge María (Valencia 1974)
  • Edició facsimil amb estudi preliminar y transcripció. Valencia. 1974

Juan Bta. Codina Bas

Deja un comentario

    28.803
    2.085
    9.411
    1.100